Por primera vez en la historia se celebrará el Día Internacional por la No-Violencia, millones de personas y diversas organizaciones en todo el mundo nos reuniremos para celebrar este evento declarado por Naciones Unidas con la intención de promover una cultura de paz, seguridad, tolerancia, entendimiento y no violencia.
La Asamblea General de la ONU ha adoptado, en una resolución del 15 de junio de 2007, celebrar el Día Internacional de la No Violencia cada 2 de octubre, fecha del nacimiento de Mahatma Gandhi, quien condujera a la independencia a la India convirtiéndose en inspiración de movimientos por los derechos y libertades civiles en todo el mundo.
El Movimiento Humanista a través de sus diferentes organismos y frentes de acción en todo el mundo convoca a todas las personas y organizaciones para celebrar este día reconociendo a la No-Violencia como la única salida, tal como lo declara Silo, actual guía inspirador de la no-violencia: www.silo.ws
En Bolivia, como en otros países del mundo, nos reuniremos este martes 2 de octubre, junto a otras organizaciones y personas afines, para hacer pedidos, símbolos de la no-violencia y otras actividades de expresión artística, propositiva y participativa en torno a la cultura de la No Violencia:
En La Paz, a las 19:00 en Cancha Zapata
En Cochabamba, a las 16:00 en la Plaza 14 de Septiembre
Quillacollo, Comunidad de Tutimayu, Plazuela de Haiwaico (zona sud)
En Santa Cruz, a las 19:00 en Manzana 1
En Sucre, a las 19:00 en la Plaza 25 de Mayo
Programa de Cochabamba
16:00hrs Feria de la No-Violencia: talleres, videos, propuestas, etc.
18:00hrs Concentración masiva
19:00hrs Caminta por la No-Violencia,
20:00hrs Símbolo Humano de la No-Violencia y Pedido
Invitamos a la participación masiva de personas e instituciones, tanto a la co-organización y difusión de esta tan importante fecha, como a las actividades mismas del 2 de Octubre que se llevarán a cabo en los distintos lugares.
La No-Violencia es la Unica Salida
domingo, septiembre 16, 2007
2 de Octubre, Bolivia
domingo, julio 29, 2007
2º Foro Regional Humanista Latinoamericano
“Latinoamérica unida, sin guerras y sin violencia”
La Paz, Bolivia, 23, 24 y 25 de Noviembre 2007
El 23, 24 y 25 de Noviembre del 2007 se realizará en La Paz, Bolivia, el segundo Foro Regional Humanista “Latinoamérica unida, sin guerras y sin violencia”.
Nos reuniremos personas y organizaciones de diversas corrientes de pensamiento y acción con el objetivo de avanzar en la unión de los pueblos de Latinoamérica para construir una región sin guerras y sin violencia de ningún tipo, ni física, ni económica, ni moral, ni étnica, ni religiosa.
Manifestaremos nuestro apoyo al proceso de transformaciones que está llevando adelante el pueblo boliviano y coordinaremos acciones para que todos los países de la región acojan la propuesta del presidente Evo Morales de incluir en la Constitución el rechazo explícito a la guerra como medio para resolver los conflictos.
También será la oportunidad para presentar las diferentes visiones sobre la Integración desde las distintas miradas que están en juego en la región, y discutir sobre la dirección que se propone para este gran proyecto de los pueblos. Latinoamérica necesita superar la huella de la desconfianza que se ha instaurado a lo largo de su historia. Una verdadera integración, deberá pasar por la reconciliación social, limpiando de esta manera los resentimientos que la atan al pasado. En la declaración final del primer Foro Humanista Latinoamericano, realizado en Quito en Octubre del 2006, se dijo: “debemos primero construir grandes proyectos de integración regional, sin perder nunca de vista que no estamos aspirando a la constitución de regiones que luego choquen entre sí, sino a integraciones regionales que luego puedan contribuir unas con otras para el proyecto que realmente tenemos que es el de ésta Nación Humana Universal.”
En esa misma dirección se realizó el Foro Humanista Europeo en Lisboa en Noviembre del 2006, el Foro Humanista Asiático en marzo del 2007 y se realizará el primer Foro Humanista de América del Norte, el 9 y 10 de Noviembre del 2007 y el segundo Foro Humanista Africano, en Nairobi, en Mayo del 2008.
En el Foro de Quito, se sintetizaron cuatro ejes de acción en las 20 mesas temáticas en que confluyeron los participantes de todo el continente Latinoamericano y del Caribe:
- La Recuperación de los Recursos Naturales y Energéticos en toda la región.- La resolución de los conflictos entre países, el retiro de las bases norteamericanas y el desarme progresivo y proporcional en toda la región.- La libertad de circulación de las personas y la libertad de radicación.- El establecimiento del derecho regional a la salud y educación gratuita y de calidad para todo ser humano en Latinoamérica, como derechos fundamentales para construir la sociedad regional.
A partir de allí las mesas temáticas se convirtieron en comisiones que han seguido trabajando y realizando acciones propias durante todo este periodo.
En La Paz, será la ocasión de evaluar y potenciar las próximas acciones conjuntas en los temas de Salud, Educación, No Violencia Activa, Cultura (aportes a la construcción de la identidad regional), Crisis Ecológica, Arte para la Integración, Organizaciones Sociales y su dirección revolucionaria, Medios de Comunicación Alternativos, Mujeres, Nuevas Generaciones y Movimiento Estudiantil, Desarrollo Económico y Justicia Social, Energías Estratégicas, Fuerzas Armadas en la Integración, Partidos y Movimientos Políticos, Organizaciones de trabajadores, Derechos Humanos, Religiosidad y Espiritualidad, Ciudad Humana, Orientación Sexual.
El programa del Foro para estos días contempla:
Viernes 23
19:00 Acto Inaugural
Sábado 24
09:00 Panel: 12:00 Constitución de las mesas temáticas14:00 Trabajo de las Mesas Temáticas20:00 Lanzamiento del libro de Tomás Hirsch
Domingo 25
09:00 Panel:12:00 Trabajo de mesas temáticas: síntesis de sus intercambios.16:00 Plenario y Acto de Cierre. En el marco del foro tendrá lugar el Encuentro de las Nuevas Generaciones, el 22 Nov, y diversas ceremonias de las culturas en Tiwanaku, el 26 Nov.
Tenemos una necesidad cada vez más grande de superar el sufrimiento y la violencia que hay en nosotros y en nuestra sociedad. Tenemos que encontrarnos, tenemos que fortalecernos y permitir que desde el fondo de nuestro ser se exprese un gran proyecto: Latinoamérica unida, sin guerras y sin violencia.
sábado, enero 27, 2007
Sobre la violencia sucedida en Cochabamba